En el marco de la Semana de la Ciencia se realizó esta actividad con alumnos del Instituto Córdoba.
Investigadoras e investigadores del CONICET aportaron la evidencia más antigua de un entierro con ajuar para las sociedades cazadoras-recolectoras de la región central de Argentina.
Especialistas del CONICET mapearon estos típicos ecosistemas del noroeste de argentino con el objetivo de proveer herramientas para el ordenamiento territorial que garantice su conservación.
Una investigación de especialistas del CONICET analizó el impacto de los incendios en comunidades de insectos y especies vegetales, con el objetivo de definir mejores estrategias de conservación.
Un estudio de investigadores e investigadoras del CONICET advierte acerca de los bajos registros del tatú carreta. La especie se encuentra amenazada y sobrevive apenas en el 10% de su hábitat natural.
La Dra. Carla Lábaque, investigadora del CONICET presentó el proyecto en el marco del programa ImpaCT.AR
El estudio, realizado por especialistas del CONICET, demuestra la importancia de incluir análisis de ADN en las estrategias de conservación.
Especialistas del CONICET analizaron el efecto de distintas especies de hongos sobre el crecimiento, nutrición y protección de las plantas frente a distintos tipos de estrés. El trabajo fue publicado en New Phytologist.
Las interacciones entre plantas de interés agrícola y microorganismos podrían reemplazar el uso de fertilizantes químicos
Investigadoras del CIT CONICET UNVM y del IPQA CONICET UNC, buscan desarrollar formulaciones quimioterápicas con capacidad de acumularse en los tejidos tumorales y allí liberar el fármaco para minimizar efectos secundarios adversos.
Un equipo de investigación del Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra y la UNC encontró alteraciones en un circuito cerebral de ratas que han sido separadas de sus madres durante las primeras etapas de sus vidas.