ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Divulgación Científica

Impacto del Virus del Papiloma Humano en la fertilidad masculina

Investigadoras del CIBICI–CONICET Córdoba revelan un costado poco visible del virus del papiloma humano: su vínculo con la infertilidad masculina.

Las raíces y las semillas: un vínculo subterráneo que moldea la biodiversidad mundial

Un estudio internacional publicado en Nature Plants, con la participación de la científica del CONICET Sandra Díaz, revela que, en las plantas con micorrizas arbusculares, las semillas más grandes están asociadas a raíces más gruesas con mayor capacidad para alojar hongos simbióticos. Esta relación influye en la adquisición de nutrientes, la defensa contra patógenos y la distribución global de las especies.

Finalizó la histórica campaña submarina liderada por científicos del CONICET que emocionó a millones de personas a través del streaming

La expedición, a bordo del buque R/V Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute, se extendió por 21 días, se transmitió en vivo y en directo por Youtube y Twitch y alcanzó casi 18 millones de visualizaciones. Presenciada por grandes y chicos, marcó un hito científico y tecnológico que permitió descubrir 40 nuevas especies marinas y una diversidad inesperada en corales de aguas frías en el cañón submarino Mar del Plata a una profundidad de 3.900 metros.

Investigadores reciben subsidios de la Alzheimer´s Association para buscar posibles terapias contra la enfermedad neurodegenerativa

Se trata de dos grupos del Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba que trabajan, en alianza con colegas de otras partes del mundo, para desentrañar los mecanismos asociados a esta patología en pacientes en un estadio avanzado y también en personas con síndrome de Down.

Hallan las primeras evidencias prehispánicas de lepra en América

Se trata de dos investigaciones donde participan científicos del CONICET, cuyos resultados llegan a la misma conclusión: la lepra existe en América desde mucho antes de la llegada de los europeos. Los hallazgos, publicados en las prestigiosas revistas Science y Nature Ecology & Evolution , brindan información sobre la evolución de la enfermedad y contribuyen a conocer mejor cómo este tipo de patógenos se han ido adaptando con el tiempo y cómo se dispersan en la actualidad.

Logran validar a nivel atómico un fármaco innovador contra el síndrome urémico hemolítico

Con el uso de microscopía electrónica criogénica (crio-EM), técnica de resolución atómica por la que Dubochet, Frank y Henderson recibieron el Nobel de Química en 2017, investigadores del CONICET estudiaron el fármaco INM004 desarrollado por la empresa argentina Inmunova, que ya superó las fases 1 y 2 de ensayos clínicos, comenzó la fase 3 en Argentina y será evaluado en ocho países europeos.

Una nueva era para la astronomía: el telescopio Rubin capta su “Primera Luz”

Investigadores del CONICET participan activamente del proyecto internacional que permitirá estudiar desde asteroides cercanos hasta los secretos de la materia oscura.

Descubren un nuevo blanco terapéutico para frenar el crecimiento de tumores intracraneales

A partir de un estudio in vitro y preclínico, investigadores del CONICET y del Hospital Privado Universitario de Córdoba identificaron una proteína que tiene un papel clave en la proliferación de tumores neuroendocrinos hipofisarios. El avance abre nuevas posibilidades terapéuticas para estos pacientes.

“Conmemorar es hacer memoria con otros y otras”

La investigadora del CONICET Córdoba Celia Basconzuelo reconstruye la significación histórica y actualización de esta efemérides, con foco en los movimientos sociales protagonizados por mujeres.

Comprueban que un extracto de piel de maní inhibe el virus del dengue en diferentes etapas de su ciclo de replicación

Especialistas del CONICET demostraron, en modelos in vitro, el potencial de este compuesto derivado de residuos industriales para prevenir y tratar la infección. Este resultado podría servir de base para futuros desarrollos terapéuticos naturales, económicos y sostenibles contra el dengue.

Científicos del CONICET prestan un servicio tecnológico para revalorizar residuos orgánicos de la industria alimentaria

Está destinado a empresas del sector que deseen evaluar el potencial de convertir sus desechos en diversos productos de alto valor agregado, mediante su tratamiento con larvas de Mosca Soldado Negra. El investigador del CONICET Agustín Luna lidera el proyecto.

Revelan claves sobre el origen y la expansión de la sífilis en América y el resto del mundo

Un estudio internacional publicado en la prestigiosa revista Nature, en el que participaron científicos del CONICET, determinó, a partir del estudio de ADN antiguo, que la sífilis y otras enfermedades relacionadas existían en América antes de la llegada de los europeos. Conocer la historia evolutiva de estas bacterias puede contribuir a comprender cómo se dispersan en el presente.