NOTICIAS-DIVULGACIÓN

Una nueva era para la astronomía: el telescopio Rubin capta su “Primera Luz”

Investigadores del CONICET participan activamente del proyecto internacional que permitirá estudiar desde asteroides cercanos hasta los secretos de la materia oscura.


Foto: NSF–DOE Vera C. Rubin Observatory

El pasado lunes 23 de junio marcó un momento histórico para la astronomía: el Observatorio Vera C. Rubin, ubicado en Cerro Pachón, en la cordillera andina del norte de Chile, dio a conocer sus primeras imágenes del cielo nocturno, en un evento conocido como “Primera Luz”. Este hito dio inicio a una década de observaciones astronómicas sin precedentes, mediante el uso de tecnología de vanguardia desarrollada para explorar los grandes misterios del Universo.

Este observatorio, financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NSF) y el Departamento de Energía (DOE), opera con el Telescopio de Investigación Simonyi y la Cámara LSST, la más grande jamás construida: un sensor digital de 3200 megapíxeles, del tamaño de un automóvil. Con esta capacidad, el telescopio puede escanear la totalidad del cielo del hemisferio sur cada tres o cuatro noches, generando un archivo dinámico y continuo conocido como LSST (Legacy Survey of Space and Time), que recopilará 20 terabytes de datos por noche.

La información producida permitirá estudiar fenómenos diversos, desde la estructura y evolución de la Vía Láctea hasta supernovas, asteroides cercanos a la Tierra, y los componentes más enigmáticos del cosmos: la materia y la energía oscura, que componen el 95% del Universo. Se espera, además, que Rubin detecte millones de nuevos objetos menores del Sistema Solar.

La ubicación del observatorio, a más de 2600 metros sobre el nivel del mar, fue elegida por sus excepcionales condiciones para la observación astronómica: cielos despejados, baja humedad y mínima contaminación lumínica. Rubin se suma así a una región que ya alberga otros telescopios de gran envergadura, como el Gemini Sur y el SOAR.

La participación argentina

Argentina ha tenido un rol destacado en este proyecto internacional, a través del trabajo de más de 60 investigadores, becarios y becarias del CONICET y universidades nacionales. La coordinación de este esfuerzo está a cargo del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE, UNC–CONICET). Entre los principales aportes nacionales se encuentra el desarrollo de software fundamental para el procesamiento de los enormes volúmenes de datos que genera Rubin, lo que asegura también un acceso temprano a la información para la comunidad científica local.

“El Observatorio Rubin representa un salto tecnológico sin precedentes. Nos permitió acceder a una cantidad y calidad de datos astronómicos que antes era impensable, y eso transforma por completo las preguntas que podemos hacernos sobre el Universo. Esta cantidad de datos es especialmente adecuada para aplicar técnicas de aprendizaje automático. Estas técnicas tienen muchas aplicaciones en todas las actividades, lo cual hace que los desarrollos de nuestros estudiantes tengan un amplio alcance, más allá de la Astrofísica”, señaló el Dr. Mariano Domínguez, investigador del CONICET en el Observatorio Astronómico de Córdoba y el IATE.

Una celebración en Córdoba

Para acompañar este acontecimiento internacional, el Observatorio Astronómico de Córdoba organizó una jornada abierta al público. Desde las 10:00 h, se ofreció un recorrido guiado por el museo, seguido de una charla introductoria a cargo del Dr. Domínguez, y finalmente, a las 12:00 h, se transmitió en vivo la “Primera Luz”: la primera imagen oficial tomada por el telescopio Rubin.

Con su combinación única de campo de visión amplio, velocidad de captura y resolución, Rubin abre una nueva ventana al Universo. En palabras de los propios científicos del proyecto: cada vez que miramos el cielo de una forma nueva, descubrimos algo que jamás imaginamos. Rubin nos ofrece precisamente eso: una nueva forma de mirar.

Contacto de prensa y entrevistas
Dr. Mariano Domínguez
mariano.javier.deleon@gmail.com
+54 351 620 1187