NOTICIAS INSTITUCIONALES

El INTA, CONICET y la Fundación Maní Argentino firmaron un Convenio inédito de Investigación y Desarrollo

Este Convenio involucra de manera inédita a las instituciones de investigación ya que es uno de los primeros bajo la modalidad de doble dependencia.


Izq./der: Sofía Flamarique, Cecilia Merino, Nacira Muñoz y Alejandro Rago (INTA CIAP)

Con el objetivo identificar genes y/o vías metabólicas involucradas en la tolerancia/resistencia frente al carbón del maní (Thecaphora frezii), y evaluar posibles genes blancos de silenciamiento por RNAi para conocer el efecto de este mecanismo como posible estrategia de inhibición del crecimiento de hongos fitopatógenos que afectan a maní, el INTA a través del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP), el Instituto de Patología Vegetal (IPAVE), y la Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y la Fundación Maní Argentino rubricaron este convenio.

¿Qué es el silenciamiento por RNAi, y cómo puede emplearse en agrobiotecnología?

 El silenciamiento de ARN o mecanismo de ARN de interferencia (RNAi), es un proceso natural que ocurre en las células para suprimir la actividad de genes específicos. El RNAi funciona interfiriendo con los mensajeros, llamados ARN mensajeros (mRNA), que transportan información a los sitios de síntesis de proteínas dentro de la célula. Si estos sitios no reciben la información, la síntesis de proteínas no ocurre. La inactivación de genes es mediada por ARN de doble cadena (dsRNA), y es dependiente de la homología de secuencia entre el dsRNA inductor y el mRNA blanco. En agrobiotecnología, el mecanismo de RNAi, puede operar mediante la administración exógena de dsRNA, pulverizando el cultivo. Una ventaja del control basado en RNAi es que las moléculas de dsRNA pueden sintetizarse fácilmente en el laboratorio. Por lo que, con formulaciones adecuadas, estas moléculas podrían usarse en aplicaciones tópicas, como una alternativa sustentable, contra una variedad de patógenos.

 

Los primeros pasos de un proceso novedoso

 El inicio de este convenio se da con un proyecto de investigación que se presenta a la Fundación Maní Argentino, ya que ellos convocan a investigadores para presentar proyectos de importancia para el cultivo.

“Presentamos un proyecto a la Fundación Maní Argentino, que fue evaluado y aprobado por las comisiones evaluadoras del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba. Para que el financiamiento de este proyecto pueda hacerse efectivo era necesaria la firma de un convenio. En el caso de este proyecto en particular, como soy investigadora del CONICET, comenzamos a trabajar junto con los vinculadores con el objeto de reunir a las tres instituciones para la firma del convenio. Fue un largo proceso ya que no hay antecedentes de este tipo de vinculaciones” dijo Cecilia Merino, investigadora del IPAVE-UFyMA.

Si bien la Fundación Maní Argentino (FMA) colabora con el INTA financiando proyectos desde su comienzo, hace 20 años, no se había dado la posibilidad de interactuar entre las 3 instituciones INTA-CONICET-FMA.

Esta integración de capacidades y capital humano incentivan la generación de nuevo conocimiento y ponen de manifiesto la coherencia estratégica de la Dirección del Centro y el Sector Manisero, principalmente en la búsqueda de soluciones a enfermedades que afecten, en este caso a economías regionales” puntualizó Martin Frigerio, coordinador de la Fundación Maní Argentino.

“Este convenio de investigación y desarrollo forma parte de procesos que se inician en conjunto con alianzas estratégicas del sector privado para generar conocimientos que pueden transformarse en tecnologías de impactos que sean licenciables y comercializables en articulación. Éste instrumento particularmente incluye dos instituciones del estado y un actor del sector privado y contempla un instrumento muy particular para nosotros, porque es el primer convenio entre INTA y CONICET, a través de una unidad ejecutora de doble dependencia” agregó Nacira Muñoz, referente de vinculación del Centro de Investigaciones Agropecuarias del INTA.

 

Armando el rompecabezas que propone el patógenoThecaphora frezii

 El objeto de estudio es el hongo agente de uno de los mayores problemas del sector manisero, el carbón del maní, que campaña tras campaña produce pérdidas importantes en el rendimiento que a su vez se traduce en disminución de ingresos para toda la cadena productiva.

Si bien la enfermedad del Carbón de Maní (Thecaphora frezii) afecta al cultivo de maní produciendo pérdidas para la economía cordobesa, se trata de una afección compleja.

Con la incorporación de la doctora Merino al centro, y junto con su equipo de trabajo, se generaron varias reuniones de intercambio de información. La Dra. cuenta con un gran knowhow del tema.

Para poner en contexto, imaginemos a la enfermedad como un gran rompecabezas, donde cada uno de los proyectos de investigación intenta explicar cómo se comporta y qué papel juega cada una de estas “piezas”. De esta forma, se pretende comprender cómo es la biología del hongo, cuál es su forma de infectar, como la planta se defiende del patógeno., etc…

Este proyecto que coordina la Dra. Merino, viene a explicar varias de estas incógnitas. Por lo tanto, tenemos grandes expectativas en los resultados que cada uno de los ensayos vaya generando.

Si bien las enfermedades tienen una ventaja evolutiva, la ciencia también ha evolucionado brindando nuevas herramientas que están al alcance del sector científico argentino” continuó Martin Frigerio.

“El objetivo de nuestro estudio es conocer los mecanismos moleculares de la interacción entre la planta y el hongo, y desarrollar fungicidas basados en ARN de interferencia que nos permitan controlar esta enfermedad y otras causadas por hongos en el cultivo de maní. Este es un proyecto que consideramos original por la temática que aborda en este cultivo, y por su enfoque multidisciplinario, ya que abarca distintas áreas como agronomía, bioquímica, biología molecular, biotecnología y bioinformática” finalizó la investigadora Cecilia Merino.

La producción argentina de maní tiene como epicentro a Córdoba que produce e industrializa alrededor del 90% del cultivo a nivel nacional, lo que lo transforma en una economía regional sumamente importante, tanto a nivel de Producción Primaria, es decir sector agropecuario, como a nivel de los sectores Industrial y Agro Exportador.

Representantes técnicos.

Por Fundación Maní Argentino: Lic. Martín Frigerio

Por CONICET e INTA: Dra. Cecilia Merino

Participantes del Convenio.

Responsable: Dra. María Cecilia Merino, investigadora CONICET

Participantes:Biol. Sofía Flamarique, becaria FONCyT, Dr. Bejerman Nicolás, investigador INTA-CONICET ,Ing. Agr. (M.Sc.) Juan Andrés Paredes, becario INTA-CONICET

Ing. Agr. (M.Sc.) Alejandro Rago, investigador INTA.