NOTICIAS INSTITUCIONALES

Ciencia y sociedad: Discusiones interdisciplinarias para un futuro más justo

Se realizó la Mesa Redonda “Sustentabilidad y Futuro: miradas desde la geografía, la biología y la geología”, organizada por el CICTERRA (CONICET-UNC) y el CCT CONICET Córdoba.


Mesa Redonda Sustentabilidad y Futuro: miradas desde la geografía, la biología y la geología
Mesa Redonda Sustentabilidad y Futuro: miradas desde la geografía, la biología y la geología
Mesa Redonda Sustentabilidad y Futuro: miradas desde la geografía, la biología y la geología
Mesa Redonda Sustentabilidad y Futuro: miradas desde la geografía, la biología y la geología
Mesa Redonda Sustentabilidad y Futuro: miradas desde la geografía, la biología y la geología
Mesa Redonda Sustentabilidad y Futuro: miradas desde la geografía, la biología y la geología
Mesa Redonda Sustentabilidad y Futuro: miradas desde la geografía, la biología y la geología
Mesa Redonda Sustentabilidad y Futuro: miradas desde la geografía, la biología y la geología

El 24 de agosto de este año se llevó a cabo la Mesa Redonda ‘Sustentabilidad y Futuro: miradas desde la geografía, la biología y la geología’. El encuentro contó con la presencia de investigadores/as y becarios/as del ámbito científico local y fue transmitido en vivo para la comunidad en general.

En primer lugar, el director del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA, CONICET-UNC) Marcelo Carrera, y la vicedirectora del Centro Científico Tecnológico CONICET Córdoba, Mónica Balzarini, dieron la bienvenida al público.

El evento fue organizado y moderado por Ricardo Astini, investigador del CONICET en el CICTERRA. A modo de apertura, Astini expresó: “La sustentabilidad implica que la actividad humana no puede ni debe generar riesgo alguno para el entorno natural, para los ecosistemas y para el propio planeta Tierra. Sin embargo, en nuestro país prima un modelo extractivista caracterizado por la degradación de los ecosistemas, la profundización de las brechas sociales y el agravamiento de las problemáticas de salud humana y soberanía alimentaria, que nos coloca en una situación particularmente vulnerable. Es urgente que nos interpelemos y nos sintamos parte de este problema”.

A continuación, el geógrafo Pablo Sigismondi presentó El desarrollo y la sustentabilidad ambiental: ¿Son suficientes para conservar la Naturaleza?. Mediante fotografías de su autoría, exhibió las consecuencias de los incendios, desmontes, explotación minera, expansión del desarrollo urbano y obras viales e hidrológicas -muchas veces realizadas en contra de la voluntad de las comunidades locales- sobre los ecosistemas y paisajes serranos de la provincia de Córdoba.

Seguidamente, Natalia Perez Harguindeguy y Lucas Enrico, investigadores del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC), relataron el cambio de paradigma científico que implica pasar de pensar a la naturaleza en función de los servicios ecosistémicos que brinda, para entender a los seres humanos y sus actividades como parte de ella. Aunque este marco socio-ecosistémico representa un avance en la comprensión de la complejidad de los sistemas, aún tiene sus limitaciones.

En su exposición, Harguindeguy comentó que: “En los debates de sustentabilidad, los enfoques socio-ecosistémicos se articulan con el concepto de límites planetarios, donde se evalúa el estado de ciertas funciones ecosistémicas cruciales para la habitabilidad de la Tierra. Sin embargo, en los sistemas complejos los límites son difusos. ¿Qué es sostenible o deseable para diferentes grupos humanos, con distinto poder? Las valoraciones de los ecosistemas dependen de los contextos y los modos de vida de las sociedades, y muchos de ellos quedan fuera de los universales acordados para el desarrollo de políticas ambientales”. Los especialistas mencionaron alternativas superadoras, como la perspectiva de las 'soluciones basadas en la naturaleza' y la idea de Nexus, que atiende a las interconexiones entre elementos que suelen pensarse aislados, como la producción de alimentos y de biocombustibles.

Por último, Eduardo Piovano, investigador del CONICET en el CICTERRA, expuso la conferencia titulada La necesidad de nuevos paradigmas en las Ciencias de la Tierra. “Debemos terminar con la lógica binaria entre lo natural y lo artificial. Los efectos de las actividades humanas ya no pueden entenderse como ‘perturbaciones’, sino que se han acoplado al funcionamiento del sistema Tierra. Este sistema ha incorporado un nuevo componente: la antropósfera. Nuestros impactos generan bucles de retroalimentación -o cascadas- entre los demás componentes, los que explican la aceleración y globalización de los cambios”, declaró Piovano.

A lo que añadió: “Así, llegamos al establecimiento de una nueva era, el Antropoceno, donde los humanos nos hemos convertido en una fuerza geológica de escala global. En este contexto, debemos establecer límites planetarios seguros y justos a nivel interespecie, intraespecie e intergeneracional. Las medidas de sustentabilidad no deben incrementar las asimetrías entre países ricos y pobres”.

Tras las presentaciones, se desarrolló un extenso intercambio y debate entre los asistentes, provenientes de diversas trayectorias académicas. De acuerdo con Astini: “Lo más rico de este evento fue generar un puente entre los especialistas y la sociedad más amplia, para construir un diálogo común sobre un problema transversal, de fondo y acuciante como nuestro futuro planetario”.