- Noticias / Se presentaron las propuestas ganadoras de la convocatoria Proyectos de Redes Federales de Alto Impacto (MINCYT)
NOTICIAS INSTITUCIONALES
Se presentaron las propuestas ganadoras de la convocatoria Proyectos de Redes Federales de Alto Impacto (MINCYT)
Seis de los proyectos seleccionados cuentan con la coordinación y/o participación en su equipo responsable de investigadores e investigadoras del CCT CONICET Córdoba.
Compartir en
redes sociales
En un acto realizado el 7 de agosto en el Centro Cultural de la Ciencia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCYT) presentó los proyectos que serán financiados en la convocatoria a Redes Federales de Alto Impacto. Esta tiene el objetivo de promover la conformación de redes de investigación de la más alta calificación, abocadas a temas identificados como prioritarios para el desarrollo nacional en las áreas estratégicas definidas por el MINCYT en los Desafíos Nacionales del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.
Las redes abarcan instituciones en diecisiete provincias y los temas de investigación seleccionados en esta oportunidad fueron: salud y biotecnología aplicada a la salud; biodiversidad y desarrollo sostenible; transición energética; agrobiotecnología; memoria, verdad y justicia; atmósfera, tierra y espacio; hábitat y desarrollo social; y desarrollos en micro y nanotecnología. De los veintitrés proyectos ganadores, seis cuentan con participación protagónica de investigadores e investigadoras del CCT CONICET Córdoba.
REPARA: Evolución de la REsistencia antibiótica en infecciones crónicas Polimicrobianas en ARgentinA está co-coordinado por Alejandro Vila, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR), y Andrea Smania del Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (CIQUIBIC, CONICET-UNC). El equipo abordará la problemática de la resistencia a antibióticos, particularmente en el caso de infecciones polimicrobianas persistentes en las vías respiratorias de pacientes pediátricos con diagnóstico de fibrosis quística sometidos a una terapia intensiva de antibióticos. “Al ser un proyecto ambicioso, sólo puede ser abordado mediante una red interdisciplinaria que combina la experiencia de cuatro grupos en microbiología, biología molecular, genómica bacteriana, bioinformática, evolución de proteínas, modelado y cristalografía. Pretendemos, a partir de la generación de conocimiento básico de frontera, tener un impacto en la práctica médica, contribuyendo al diseño de mejores estrategias para enfrentar la resistencia antimicrobiana en el marco del paradigma ‘del laboratorio al paciente’”, declara Smania.
GeC-EPoF: Genómica Clínica de Enfermedades Poco Frecuentes, coordinado por Marcelo Martí, cuenta con la participación de Juan Pablo Nicola, Rubén Motrich y Claudia Pellizas, investigadores en el Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI, CONICET-UNC). “Este proyecto tiene como objetivo desarrollar, implementar y/o mejorar el diagnóstico genético y la comprensión de las bases moleculares de las enfermedades poco frecuentes, utilizando tecnología de vanguardia basada en secuenciación masiva. Las ‘enfermedades poco frecuentes’ son un conjunto de alrededor de 10 mil patologías con baja frecuencia de aparición que representan una odisea diagnóstica a los pacientes que las padecen y, en consecuencia, permanecen subdiagnosticadas."
CONATURAR: CONtribuciones de la NATUraleza para la ARgentina, dirigido por Sandra Díaz, del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC), abarca un gradiente latitudinal que cubre la totalidad de la jurisdicción política del país, con tres nodos que representan diversos socioecosistemas: el Nodo Puna (Jujuy), el Nodo Bosque Chaqueño (Córdoba) y el Nodo Subantártico (Tierra del Fuego). “La Red se propone instalar en el país un abordaje integrador y plural a las problemáticas de biodiversidad y desarrollo. Para ello, estudiaremos la relación humano-naturaleza desde las perspectivas innovadoras de la biodiversidad funcional y las contribuciones de la naturaleza para la gente. A la vez, buscaremos crear capacidades institucionales y recursos humanos para estudiar y manejar las problemáticas ambientales y el desarrollo desde una perspectiva integral, lo cual también es necesario para la implementación de las políticas públicas que necesitamos”, expresa Díaz.
Los nodos de la Red CONATURAR estudiarán las ‘Contribuciones de la Naturaleza para la Gente’ (CNG), poniendo énfasis en los distintos contextos regionales y agendas territoriales. Como explica Díaz: “La novedosa noción de CNG permite entender distintas formas en que la gente se relaciona con su entorno, sin caer en sólo pensar en los valores monetarios o los usos directos, sino también considerar los aspectos psicológicos, sociales o de identidad. Además, contempla que no existe un valor universal, bueno o malo, de un organismo o ecosistema para toda la sociedad, sino que tienen múltiples valores que dependen de la perspectiva de diferentes grupos sociales”.
Iniciativa Federal para el Desarrollo de Materiales y Procesos Sustentables para el Almacenamiento de Energía, co-coordinado por Álvaro Yamil Tesio (CIDMEJU, CONICET-UNJU) y Fernando Fungo, investigador en el Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados (IITEMA, CONICET-UNRC). “Nuestro objetivo es generar una sinergia direccionada y constructiva entre cuatro centros de investigación (de CABA, Río Cuarto, Jujuy y Tucumán) con tradiciones, orientaciones, especialidades y capacidades distintas para impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías de almacenamiento de energía. Trabajaremos en la readecuación de los procesos, materiales y métodos de fabricación para que toda la cadena de suministro sea sustentable y genere el mínimo impacto ambiental, otorgando valor agregado a los productos que se diseñen”, apunta Fungo.
FEVA: Red FEderal de estudios sobre la Vivienda de Alquiler, coordinado por María Mercedes Di Virgilio (IIGG, CONICET-UBA) e integrado por Daniela Gargantini, investigadora del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE), junto a investigadores del IIDTHH (CONICET-UNNE) y de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (UNSAM). “Este proyecto busca contribuir a la comprensión de cómo se estructura el mercado de viviendas en alquiler, mediante la caracterización de agentes y dinámicas que configuran la oferta y la demanda, así como las políticas públicas, sus efectos y los conflictos en torno a ellas, en los 31 conglomerados urbanos establecidos en la Encuesta Permanente de Hogares. Estos tienen diferentes escalas y perfiles socio-productivos -ciudades turísticas, estudiantiles, mineras, extractivas, con empleo temporal- que configuran el mercado de alquiler”, comenta Gargantini.
Y agrega: “La problemática del alquiler de vivienda está en agenda pública porque afecta a una pluralidad de actores e interpela al Estado. Si bien hay estudios federales sobre el tema, son muy puntuales. En nuestro caso, la mirada multidimensional de la Red FEVA sobre toda la complejidad del problema implica que los hallazgos que se obtengan constituirán excelentes insumos para el desarrollo de políticas públicas para erradicar la pobreza, reducir la desigualdad y vulnerabilidad socioambiental, y fortalecer la democracia y acceso a derechos humanos, en este caso, a la vivienda”.
NANOQUIMISENS: Diseño Integral de Sensores Químicos Nanoestructurados, está coordinado por María Fernanda Silva (IBAM, CONICET-UNCuyo) e integrado por Gustavo Pino y Sergio Dassie, investigadores en el Instituto de Investigaciones en Físicoquímica de Córdoba (INFIQC, CONICET-UNC). “La idea principal de la plataforma es la determinación de contaminantes emergentes en suelo, agua y agroalimentos. Estas sustancias provienen de productos de uso cotidiano, como analgésicos, antidepresivos, anticonceptivos y, en algunos casos, drogas ilícitas, y presentan el problema de que no son filtrados en los procesos rutinarios de tratamiento de agua potable y/o de riego. Tales compuestos representan un riesgo para la salud humana y para la producción agrícola del cinturón verde. Nuestro proyecto apunta a desarrollar sensores de uso sencillo y económicos, para ser distribuidos ampliamente y así generar redes de datos sobre líneas de agua y cultivos. Buscaremos, a largo plazo, incorporar tecnología de drones para realizar mapeos territoriales a gran escala que permitan determinar si las líneas de agua o parte de las napas están contaminadas con contaminantes emergentes, y luego identificar potenciales focos contaminantes del sistema”, manifiesta Dassie. Y añade: “El proyecto de NANOQUIMISENS tiene una impronta interdisciplinaria, con aspiraciones aplicadas. El equipo del Instituto de Nanosistemas de la UNSAM cuenta con experticia en física de materiales, los de Mendoza y San Luis se especializan en técnicas analíticas, y desde Córdoba aportamos en las técnicas electroanalíticas y fotofísicas”.