NOTICIAS/DIVULGACIÓN

Jornadas “Divulgando ConCiencia”: una semana para acercar la ciencia a las aulas

Se llevó a cabo la séptima edición de las jornadas “Divulgando ConCiencia”, una propuesta que, año tras año, acerca el conocimiento científico a cientos de estudiantes de escuelas secundarias de toda la provincia.


Mónica García - Jornadas Divulgando ConCiencia. Foto: Gentileza FCQ
Mónica Balzarini. Jornadas Divulgando ConCiencia. Foto: Gentileza FCQ
Jornadas Divulgando ConCiencia. Foto: Gentileza FCQ
Jornadas Divulgando ConCiencia. Foto: Gentileza FCQ

Del 27 al 30 de octubre, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Nacional de Córdoba, y con la participación de los institutos de doble dependencia CONICET–UNC, se llevó a cabo la séptima edición de las jornadas “Divulgando ConCiencia”, una propuesta que, año tras año, acerca el conocimiento científico a cientos de estudiantes de escuelas secundarias de toda la provincia.

Bajo la dirección y coordinación general de Mónica García, investigadora del CONICET Córdoba en la Unidad de investigación y desarrollo en tecnología farmacéutica (UNITEFA, CONICET - UNC), las jornadas se consolidaron como una actividad de divulgación con trayectoria, que combina la participación activa de todos los departamentos académicos de la FCQ, del CEQUIMAP y de los institutos del CONICET asociados.

Durante cuatro días, más de un centenar de investigadoras, investigadores, becarias, becarios, personal técnico y estudiantes de grado participaron en la organización y desarrollo de charlas, experiencias interactivas y talleres pensados especialmente para despertar la curiosidad y el interés por las ciencias en las y los jóvenes. A lo largo de las Jornadas participaron más de 500 estudiantes y 52 docentes de 21 escuelas secundarias de Córdoba.

Cada módulo temático propuso un recorrido por distintas áreas del conocimiento —desde la nanotecnología aplicada a la salud, la genética y la biología celular, hasta la química computacional y el estudio de contaminantes ambientales—, siempre con una impronta experimental que permitió a las y los estudiantes “hacer ciencia con las manos”, en laboratorios y espacios reales de investigación.

Las experiencias incluyeron desde el análisis de medicamentos, la extracción de ADN con frutas, la observación de microorganismos al microscopio y la fabricación de nanopartículas, hasta simulaciones en videojuegos científicos y prácticas de análisis de calidad del agua y alimentos.

“El objetivo es acercar el conocimiento de un modo tangible, despertar la curiosidad y mostrar que la ciencia no está lejos: está en la universidad, en los institutos del CONICET y, sobre todo, en las preguntas que cada estudiante se hace”, destacó García, responsable de la actividad.

La propuesta se destacó también por la participación articulada de todos los institutos de investigación de doble dependencia CONICET–UNC, que pusieron a disposición personal para acompañar las demostraciones y charlas.

“Divulgando ConCiencia” no solo constituye una oportunidad para acercar la ciencia a las aulas, sino también para fortalecer los lazos entre el sistema científico y educativo, generando un puente que promueve la apropiación del conocimiento desde edades tempranas y despierta vocaciones científicas.

Una semana que confirma que la curiosidad sigue siendo el mejor motor de la ciencia.

Para ver el programa completo de las actividades que se realizaron ingresar aquí