Un equipo de investigación del Programa Salud, Enfermedad y Prácticas de Curar del CIECS (CONICET-UNC) adaptó para nuestro país una encuesta propuesta por la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, con el objetivo de obtener datos locales para conocer la dinámica cambiante de las percepciones de riesgo de la población, las preocupaciones, la información errónea, las prácticas de protección y las medidas de prevención implementadas frente al COVID-19. El fin es estudiar en conjunto, entre diversos países sobre esta pandemia, a medida que la situación evoluciona y realizar una serie de recomendaciones a las autoridades extraídas de las conclusiones a las que se arribó.
Con el objetivo de monitorear cambios, la encuesta on-line se distribuyó a través de redes sociales en dos momentos consecutivos, en muestras independientes. El primero fue del 23 al 25 de marzo-2020, coincidiendo con el informe del primer caso probable de transmisión local de COVID-19. La segunda recolección de datos se inició el 30 de marzo-2020, un día después del anuncio de ampliación de los días de aislamiento social y finalizó el 3 de abril. La primera muestra fue de 992 personas, y la segunda se conformó con 418 personas, ambas acordes a la distribución por edad e identidad de género de la población argentina. Participaron personas de las 23 provincias argentinas y C.A.B.A, siendo mucho más alta la participación en la provincia de Córdoba, desde donde se lanzó la encuesta.
De los resultados de la encuesta se desprende que pocas personas creen que se contagiaran de COVID-19, sin embargo casi la mitad de las personas participantes siente que, en caso de contagio, la infección podría ser severa. Se observa un mayor conocimiento percibido en comparación al conocimiento que realmente tienen las personas (respecto a la existencia de vacuna y/o tratamiento, vías de transmisión del virus, periodo de incubación) del COVID-19. Por lo que se recomienda fortalecer el conocimiento sobre esta pandemia.
Por otro lado, la población encuestada expresó que las medidas de prevención que realizan son coherentes con las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación (ventilar ambientes, distancia social, lavado de manos, taparse la boca al toser, desinfectar) y que las fuentes de información a las que se le otorga mayor confianza son la consulta con profesionales sanitarios y la página web del Ministerio de Salud. Asimismo, se observa una disminución en la frecuencia de búsqueda de información sobre el COVID-19 en el segundo momento de recolección de datos.
Entre otras conclusiones que se desprenden de la encuesta se destacan como las preocupaciones principales: las personas que viven en la calle, el cierre de pequeñas empresas y la sobrecarga del sistema sanitario. Además, de la primera toma de datos a la segunda, aumenta la preocupación de las personas participantes por no poder encontrarse con familiares y amistades, la inflación, quedarse sin empleo, que la salud mental se vea afectada y sufrir agresiones por parte de parejas. Todos estos aspectos son claves para la salud integral de la población. Asimismo, los sentimientos que genera el COVID-19 se vinculan principalmente con el miedo, la incertidumbre y la angustia, a la vez que emerge un sentido de responsabilidad y cuidado.
Cabe destacar que se consideraron como consecuencias positivas para la sociedad la valoración de la interdependencia social y la posibilidad de reflexión tanto personal como social derivadas de la pandemia.
Fuente: Informe sobre: “Coronavirus, salud y políticas públicas en Argentina: Monitoreo de percepciones y prácticas preventivas” CIECS-CONICET-UNC. Mail de contacto: lorenasaletti@unc.edu.ar
Si desea ver el informe ingrese aquí