En el marco de una agenda estratégica orientada al desarrollo de energías limpias, la directora del Centro Científico Tecnológico Conicet Córdoba, Mónica Balzarini, se reunió la semana pasada con el Secretario de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Córdoba, Gerardo García Oro, acompañado por el Director de Vinculación Sectorial,Emilio Iosa, en el Instituto de Investigación en Física y Química (INFIQ), una unidad ejecutora de doble dependencia entre Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba.
La reunión se centró en los avances del proyecto para el desarrollo de electrolizadores para la producción de hidrógeno verde, liderado por los Dres. Esteban Franceschini y Gabriel Correa Perelmuter. Desde el INFIQ se agradeció especialmente a Gerardo, Emilio y Mónica por tan fructífera visita.
El encuentro tuvo como objetivo fortalecer la vinculación entre el sector científico-tecnológico y el sector productivo, con miras a consolidar y escalar la fabricación de electrolizadores desarrollados en la provincia. Esta tecnología es clave para la producción de hidrógeno verde, una fuente energética con alto potencial para la transición hacia una matriz energética sustentable.
Participaron también el Ing. Sergio Nirich (UTN) y el Dr. Sergio Dassie, director del INFIQ. Posteriormente, las autoridades recorrieron los laboratorios de la institución junto a la Dra. Balzarini, presidenta del Conicet.
“Córdoba quiere posicionarse con ambición en el mapa energético nacional e internacional al impulsar una agenda estratégica para liderar la producción de hidrógeno verde, una de las fuentes de energía más prometedoras en la lucha contra el cambio climático. Con abundancia de recursos naturales, capacidad tecnológica y una red científica consolidada, la provincia apuesta a convertirse en un polo de innovación en energías limpias junto a instituciones como Conicet, la Universidad Nacional, la UTN y empresas privadas como Fluorita SA”, expresó Balzarini.
El hidrógeno verde, producido mediante la electrólisis del agua a partir de energías renovables como la solar y la eólica, no genera emisiones contaminantes y se perfila como un vector clave para descarbonizar sectores industriales y del transporte donde la electrificación directa es difícil.
En este sentido, Córdoba avanza con proyectos piloto, convenios con universidades y alianzas público-privadas para el desarrollo de esta tecnología, en el marco de una hoja de ruta que contempla inversiones, formación profesional e infraestructura específica.
Desde el Gobierno provincial afirmaron: “La transición energética no es una opción, es una necesidad. Y Córdoba tiene todo para liderarla”.
El objetivo es transformar a Córdoba en un referente regional en producción sustentable de hidrógeno verde, generando empleo calificado, atracción de inversiones y contribuyendo activamente a los compromisos climáticos globales.