- Noticias / Estudio sobre experiencias y estrategias frente al COVID 19 en Argentina
NOTICIAS-DIVULGACIÓN
Estudio sobre experiencias y estrategias frente al COVID 19 en Argentina
El Equipo de Investigación en Psicología y Economía Comportamental, coordinado por la Dra. Cecilia Reyna, del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi, CONICET-UNC), realizó este estudio para analizar las percepciones, experiencias y estrategias de afrontamiento frente al aislamiento.
Compartir en
redes sociales
El impacto del COVID-19 a nivel mundial es un hecho sin precedentes. Diversos países, incluso Argentina, han tenido que poner en marcha un sin fin de medidas para evitar la propagación de este virus y contener a la población. Una de las medidas con mayor alcance es el aislamiento social, preventivo y obligatorio que se ha propuesto tanto en Argentina como en otros países.
Esta medida se vuelve aún más importante en países como el nuestro, donde el sistema de salud presenta deficiencias estructurales. Sin embargo, cabe señalar que la situación de aislamiento puede tener efectos negativos en la salud mental y física, así como perjudicar la economía local. Las personas poseen percepciones y experiencias particulares ante la situación de aislamiento, como así también despliegan diversas estrategias para afrontarla, tanto individuales como colectivas.
En este escenario, un grupo de investigadores e investigadoras coordinado por la Dra. Cecilia Reyna del Equipo de Investigación en Psicología y Economía Comportamental (KuskaRuway) del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi, CONICET-UNC), realizó el estudio con el objetivo de analizar las percepciones, experiencias y estrategias de afrontamiento en relación al aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado en Argentina. Es importante señalar que la recolección de datos para este trabajo se realizó de manera online entre el 26 y el 31 de marzo de 2020.
En el mismo, participaron 1499 personas de 18 a 78 años residentes en la República Argentina, de distintos géneros (principalmente mujeres) y niveles socio-económicos (con fuerte presencia de personas de nivel medio). Hubo un predominio de participantes de Córdoba (58.2%).
Entre los principales resultados se destacan los siguientes:
- Bajo porcentaje de personas que se infectó o tuvo contacto con personas con COVID-19 en comparación a la cantidad de personas que creyó haber contraído la enfermedad.
- Percepción alta de la capacidad de protección personal ante el COVID-19, como también de la capacidad de control del COVID-19 por parte de la población y del gobierno.
- Mayor percepción de impacto de las medidas de aislamiento en el ámbito social y económico que en otras esferas de la vida.
- Mayor aceptación de las políticas focalizadas en comedores escolares y comunitarios, personas que reciben jubilación y trabajadores/as informales/monotributistas, en comparación con las políticas orientadas a personas que reciben asignaciones y para argentinos/as varados/as en el exterior.
- Alto grado de cumplimiento de la medida aislamiento, en consonancia con la elevada importancia que se le otorga a tal comportamiento.
- Las estrategias individuales de entretenimiento y de búsqueda de contención emocional, con variaciones según el rango etario y el género, fueron las principales estrategias de afrontamiento que desplegaron las personas ante la medida de aislamiento.
De acuerdo a los resultados obtenidos y sin dejar de tener en cuenta que la recolección de datos se llevó a cabo entre el 26 y el 30 de marzo de 2020 (coincidente con la primera semana de aislamiento), el equipo de investigación realizó una serie de sugerencias, remarcando que teniendo en cuenta que es probable que las creencias y comportamientos de las personas sean dinámicos a lo largo del tiempo.
Algunas de las sugerencias que se desprenden de los resultados del estudio son las siguientes:
- Continuar mejorando los canales de información y la calidad de la información que se brinda acerca de la enfermedad.
- Reforzar y mantener altos niveles de protección personal ante el COVID-19 por ejemplo, facilitar insumos de cuidado personal (barbijos) a la población que no tiene recursos.
- Reforzar y mantener altos niveles de la creencia en cuanto a la capacidad de control por parte del gobierno, se sugiere brindar comunicación clara de las medidas que se están adoptando
- Continuar generando políticas focalizadas para distintos sectores, especialmente los más postergados, además que las mismas no sólo contemplen aspectos económicos, sino que consideren, cada vez más, factores sociales y psicológicos.
Respecto a la importancia del estudio, la Dra. Reyna destacó que: "la medida de aislamiento por el Coronavirus generó múltiples cambios. Conocer su impacto en la vida de las personas y las estrategias que desarrollaron para afrontar la situación resulta indispensable para avanzar en el diseño de políticas para aliviar los efectos negativos y potenciar las consecuencias positivas del escenario actual".
Es importante mencionar que casi al mismo tiempo que se generó este proyecto, se gestó un estudio colaborativo internacional sobre el impacto del Coronavirus en el estrés percibido y la confianza en las instituciones. En este nuevo estudio en curso, en el cual también participa la Dra. Reyna y su equipo, se indagan las estrategias que emplean las personas para afrontar la situación generada por el coronavirus.
Cabe aclarar que este último trabajo está aún en desarrollo. Es liderado por Andreas Lieberoth de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) y comprende a investigadores/as de más de 40 países.
Para ver el informe ingrese a: Experiencias y Estrategias frente al COVID 19 en Argentina