NOTICIAS INSTITUCIONALES

Una década investigando derechos

El Instituto de Estudios sobre Derecho, Justicia y Sociedad (IDEJUS) cumplió 10 años desde su creación como Unidad Ejecutora y lo celebró en comunidad en la Facultad de Derecho.


Foto: Equipo de comunicación Facultad de Derecho

A 10 días de haber cumplido oficialmente sus diez años de creación, el IDEJUS celebró su trayectoria con un emotivo festejo, a pesar de ser un día de jornada de lucha y movilización, marcada por el contexto de recortes presupuestarios.

La ceremonia comenzó a las 11h de la mañana en la Facultad de Derecho, con la presencia del Director del IDEJUS, Dr. Esteban Llamosas, la Vicedirectora, Dra. María Angélica Peñas Defago, integrantes y ex integrantes de la comunidad institucional, la Directora del CONICET Córdoba, Dra. Mónica Balzarini, el Rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Mgrt. Jhon Boretto, el Decano de la Facultad de Derecho, Dr. Toselli Carlos Toselli, autoridades de la casa de estudios de Trejo, directores y directoras de unidades ejecutoras de ciencias sociales del CONICET y representantes de distintas instituciones con las que el IDEJUS se vincula en su labor diaria para fortalecer su trabajo.

“Como todo aquello que crece y perdura, a veces contra los pronósticos, nuestro instituto nació a partir de un sueño, el sueño se volvió idea y la idea proyecto colectivo” fueron las palabras iniciales y de bienvenida del Dr. Llamosas. Quien, además, de agradecer a las personas presentes, mencionó la relevancia de las ciencias jurídicas y sociales como campo de investigación, nombró hitos y reconocimientos de estos diez años, e instituciones y países con los que el Instituto se relaciona.

A continuación, el Decano de la Facultad de Derecho, Dr. Carlos Toselli, destacó el aporte del IDEJUS en la enseñanza de grado y posgrado de la Facultad de Derecho, siguió la Directora del CCT Córdoba, Dra. Mónica Balzarini, quien destacó la importancia de las ciencias jurídicas para la paz y el desarrollo de las sociedades y finalmente tomó la palabra el Rector de la UNC, Dr. Jhon Boretto, y resaltó la importancia de ser la primera y única institución del CONICET del país dedicada a la investigación de estas ciencias marcando una distinción para Córdoba.

El Coro de la Facultad de Comunicación, dirigido por Jorge Gaiteri - padre de Esmeralda Gaiteri, becaria del Instituto,- cerró al acto con unas emotivas canciones de su repertorio y entonó el feliz cumpleaños, para dar así paso al brindis.

Un poco de historia 

El nueve de noviembre de 2015, a raíz de una solicitud hecha previamente por la Facultad de Derecho UNC se aprobó la creación de una Unidad Ejecutora de doble dependencia (CONICET-UNC), sobre la base del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de dicha Facultad, aprovechando su infraestructura y el apoyo de su personal. En ese momento, fue denominado de la misma manera que ese Centro e integrado al Centro Científico Tecnológico CONICET- Córdoba.  De esta manera 14 investigadores e investigadoras y seis becarias y becarios, comenzaron a formar parte del Instituto.

Durante el 2017, comenzó a funcionar formalmente tras el concurso público de su primer Director, Dr. Esteban Llamosas, y la designación por el Directorio del CONICET y el Honorable Consejo Superior de la UNC. Siguiendo la línea histórica, en 2018 se completaron los pasos institucionales y se eligieron las y los integrantes del primer Consejo Directivo, se designó el primer Vicedirector y se aprobó el Reglamento Interno.

En 2023, en coincidencia con el final del primer período de su Director, la incorporación de personal de apoyo y recepción de presupuesto propio, la Unidad Ejecutora cambió el nombre por el  cual se lo conoce hoy, IDEJUS.

Una década en números

Casi 100 personas han pasado por esta Institución. En 10 años incrementamos un 50% nuestra planta de investigadores e investigadoras y se incorporaron dos comunicadoras como Personal de Apoyo. 48 becarios y becarias hicieron sus carreras doctorales y/o postdoctorales, y más 15 profesores con categoría I y II conformaron el plantel general. Entre 2017 y 2024 se hicieron más de 700 publicaciones, se coeditaron seis Anuarios junto al CIJS (FD), se realizaron tres Jornadas Institucionales, denominadas Jornadas en Derecho, Justicia y Sociedad en la cual se debaten temas actuales del Derecho, de manera transdisciplinar y desde diversas perspectivas.

En 2020 obtuvimos nuestro primer Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) financiado por CONICET, sobre legislación y políticas públicas para la prevención y erradicación de la violencia sexo genérica en la provincia de Córdoba. Fruto de ese PUE se elaboró el podcast No tan cuervos, de gran factura técnica, dirigido a promover el debate jurídico entre estudiantes y docentes de Derecho y la comunidad en general.

En 2023 fuimos distinguidos por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba y la Asociación Argentina de Justicia Constitucional, por nuestras “contribuciones de excelencia académica en la investigación, transferencia y divulgación de las ciencias jurídicas y sociales”.

En 10 años asesoramos y capacitamos a los poderes judiciales de las provincias de Córdoba, San Luis, San Juan, Neuquén y CABA, a través del Programa Ciencia y Justicia de CONICET, sobre acceso a la justicia, estereotipos y discriminación, teoría y técnicas de interpretación jurídica y razonamiento judicial. Se elaboraron diagnósticos, dictámenes y opiniones técnicas para la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, el Senado de la Nación, la Legislatura de la provincia de Córdoba, el Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba, la Oficina de la Mujer del TSJ de Córdoba y diversos ministerios provinciales.

También articulamos con instituciones y organizaciones a nivel local, nacional e internacional de diferentes sectores y organismos de la sociedad. Hemos recibido la visita de investigadores de Chile, Brasil, Perú, Colombia, México, España, Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Alemania y Austria y nuestra comunidad ha realizado estancias de investigación y dictado de clases en España, Italia, Bélgica, Noruega, Inglaterra, Escocia, Hungría, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Polonia, Austria, Canadá, EEUU, Portugal, Chile, Uruguay, Brasil, México y Colombia.

Desde este año el IDEJUS integra, a través de su alianza estratégica con el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid, una Red de Cooperación Universitaria Internacional para el Fortalecimiento Democrático y la eficacia de los Derechos Humanos, que reúne a investigadores y expertos en diferentes áreas jurídicas, políticas y sociales para trabajar en proyectos y asesorías académicas y comunitarias en América Latina, Caribe, África y los Balcanes. En este marco, junto al Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces Barba de la Universidad Carlos III de Madrid, convocamos el “Premio Internacional de Derechos Humanos Sonia Torres” para ensayos académicos sobre Derechos Humanos en Latinoamérica y España y recibimos 22 trabajos provenientes de 18 universidades, de 6 países distintos.

Para cerrar, este evento fue un momento de celebración en el que el IDEJUS se convirtió en el verdadero protagonista. Un espacio de reencuentro y alegría que volvió a demostrar que el crecimiento es más profundo cuando el sueño es compartido en comunidad, acompañado por diversas gestiones y consolidado como un proyecto colectivo. Un proyecto que impulsa la producción de ciencias jurídicas y sociales desde Córdoba, generando conocimiento científico disponible para toda la población.

 

 

Por Cecilia Agonal - Área de Comunciación IDEJUS