NOTICIAS-DIVULGACIÓN

Investigadores desarrollan un dispositivo innovador para optimizar el funcionamiento de bicicletas eléctricas

Esta innovación tecnológica mejora el control de motores eléctricos y proyecta su impacto en la industria.


Un equipo de Investigacion del Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados (IITEMA, CONICET-UNRC) y del Grupo de Electrónica Aplicada (GEA), perteneciente a la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), desarrolló un novedoso dispositivo y procedimiento para el control de motores eléctricos de imanes permanentes.

El desarrollo, recientemente patentado en Argentina, fue concebido inicialmente para su aplicación en bicicletas eléctricas, pero abre posibilidades para su implementación en múltiples sectores productivos.

La invención fue liderada por los investigadores Diego Aligia y Cristian De Angelo, junto al estudiante de Ingeniería Electricista Cristian Escudero. El proyecto se enmarca en una colaboración con una empresa nacional dedicada a la fabricación de controladores para bicicletas eléctricas, y tuvo como principal objetivo mejorar la eficiencia energética, alargar la vida útil de las baterías y reducir la cantidad de sensores requeridos, con miras a una producción más económica, confiable y sustentable.

Según explicó Aligia, la patente obtenida contempla dos aspectos fundamentales: por un lado, un dispositivo físico, que consiste en una placa electrónica con un diseño específico; y por otro, un procedimiento, es decir, el algoritmo que permite operar el controlador. Esta combinación de hardware y software permite gestionar de forma más eficiente la energía eléctrica que alimenta los motores, optimizando su funcionamiento y minimizando las pérdidas.

El proceso de desarrollo se extendió durante dos años e incluyó distintas etapas. En primer lugar, el equipo partió del modelo de controlador ya existente en la empresa para identificar debilidades y oportunidades de mejora. A partir de ese diagnóstico, se rediseñaron completamente tanto la electrónica como el sistema de control. Las pruebas se realizaron en laboratorio y en condiciones reales de uso. “Usaba el controlador todos los días en una bicicleta eléctrica para ir de la universidad a mi casa”, recuerda Aligia, destacando así la apuesta por una validación experimental cercana a la experiencia cotidiana del usuario.

Aunque el dispositivo fue pensado para su utilización en vehículos eléctricos livianos, sus potenciales aplicaciones son mucho más amplias. La tecnología podría implementarse en diversas industrias, como la manufactura y la automoción, donde los motores eléctricos son componentes fundamentales de maquinarias y procesos productivos. Esta versatilidad le otorga al desarrollo un alto valor estratégico, tanto desde el punto de vista técnico como económico.

Los beneficios de esta innovación son múltiples: no solo permite alcanzar una mayor eficiencia energética y prolongar la vida útil de los motores y las baterías, sino que también contribuye a reducir los costos operativos al simplificar el diseño de los sistemas de control. En este sentido, el trabajo se inscribe en una tendencia global que busca tecnologías más limpias, accesibles y eficientes.

La obtención de la patente representa un logro significativo para el grupo de investigación y para el sistema científico-tecnológico argentino en general. “Que se otorgue una patente en Argentina implica que la invención fue reconocida como una novedad a nivel mundial. Además, garantiza que la Universidad Nacional de Río Cuarto y el CONICET, como titulares, tienen el derecho exclusivo sobre su uso y comercialización”, explicó Aligia.

En este caso, la patente abre la posibilidad de incorporar esta innovación a nuevas líneas de productos y de generar vínculos concretos entre la investigación pública y la industria. Constituye un ejemplo de cómo el conocimiento generado en el CONICET y la universidad pública puede traducirse en soluciones concretas que promueven la innovación, el desarrollo sustentable y el crecimiento económico del país.

Esta nueva tecnología, no solo mejora el rendimiento de los motores eléctricos, sino que proyecta su impacto en toda una cadena de valor asociada a la eficiencia energética, la movilidad eléctrica y la competitividad industrial.

Fuentes: Prensa UNRC, Canal de Youtube de UniRio TV y Radio UNRC