NOTICIAS-DIVULGACIÓN

Impacto del Virus del Papiloma Humano en la fertilidad masculina

Investigadoras del CIBICI–CONICET Córdoba revelan un costado poco visible del virus del papiloma humano: su vínculo con la infertilidad masculina.


Foto gentileza CIBICI

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) no solo afectan la salud general, sino que también pueden tener consecuencias en la fertilidad masculina. Dos de las ITS más comunes, el Virus del Papiloma Humano (VPH) y Chlamydia trachomatis (CT), pueden encontrarse con frecuencia en el semen, pero su impacto no siempre es evidente. Investigaciones recientes muestran que, si bien el VPH por sí solo no genera inflamación ni altera notablemente la calidad del esperma, cuando es detectado junto con CT, la situación cambia. La coinfección provoca inflamación y puede afectar la capacidad reproductiva. Estos hallazgos sugieren que la combinación de ambos agentes podría representar una condición clínica particular, que merece especial atención tanto en el diagnóstico como en el tratamiento.

Durante mucho tiempo, el VPH estuvo asociado casi exclusivamente con la salud reproductiva femenina y especialmente por su relación con el cáncer de cuello uterino. Sin embargo, nuevas investigaciones revelan que el VPH también podría afectar la salud reproductiva de los hombres. Así lo demuestra un estudio realizado por un equipo de CIBICI que identificó un vínculo directo entre ciertas variantes del virus y la disminución de la calidad del semen masculino.

El artículo “HPV and co-infections: impacts on semen inflammation, oxidative stress, and sperm quality” (VPH y coinfecciones: efectos sobre la inflamación del semen, el estrés oxidativo y la calidad del esperma) fue publicado por el Journal Frontiers in Cellular and Infection Microbiology recientemente. Al respecto, conversamos con las Dras. Carolina Olivera, primera autora y su directora Virginia Rivero sobre la investigación: “La infección de VPH en hombres es un área de estudiodescuidada, porque no se conoce con claridad su impacto”, explicó la Dra. Olivera y por ello “La idea de mi tesis y el objetivo de este artículo fue investigar cómo afecta el VPH a pacientes varones”.

Cuando el virus es silencioso

En el estudio, el equipo dirigido por la Dra. Virginia Rivero fue responsable de analizar muestras seminales de más de 200 pacientes masculinos y encontró que aproximadamente un 70% de los pacientes eran positivos para infección de transmisión sexual (ITS). En la mayoría de estas muestras se constató la presencia de co-infecciones y en especial, la combinación entre VPH y Chlamydia trachomatis (CT). Sobre esta co-infección en particular, se observó una reducción significativa de la movilidad, concentración y viabilidad de los espermatozoides. 

“Cuando la infección por HPV se encontraba sola, sin coinfecciones, tenía un impacto en el tipo de muerte celular que podían sufrir los espermatozoides, presentando un mayor porcentaje de necrosis espermática. En cambio, cuando estaba acompañado por CT podía apreciarse un mayor impacto sobre la viabilidad y motilidad espermática”, detalló Olivera.

Además, en hombres con VPH de alto riesgo (HR-HPV), el estudio mostró mayores niveles de estrés oxidativo y una reducción de la respuesta inmune debilitada.

Sin síntomas, sin diagnóstico

Sucede que una de las mayores dificultades es que la población masculina no presenta síntomas visibles, ni existen protocolos de rutina para detectar VPH como sí sucede en la población femenina: En palabras de Olivera: “No hay un protocolo estandarizado para diagnóstico de VPH en varones, ni en el sistema público, ni en el privado (...) los hombres solo se enteran si su pareja recibe un diagnóstico, o si presentan verrugas visibles, que corresponden a los VPH de bajo riesgo, que es el tipo que es menos nocivo por no estar directamente relacionado con el desarrollo de cáncer.

Esto implica un problema serio de prevención, ya que muchas veces las infecciones pasan desapercibidas hasta que generan consecuencias en la fertilidad. Al llegar a la clínica de fertilidad, muchos pacientes consultan por su deseo de ser padres, pero no tienden a relacionar la situación con infecciones previas y presencia de ITS. “Es una sorpresa para ellos cuando reciben el diagnóstico, y muchas veces también un estigma dentro de la pareja porque la infertilidad todavía se percibe como un problema femenino. Hay que romper ese prejuicio: la pareja está compuesta por dos personas, cualquiera de las dos puede tener un factor de riesgo y además, si un miembro dela pareja porta VPH, es muy probable que el otro también lo haga”.

Vacunas y prevención

La vacuna contra el VPH forma parte del calendario obligatorio en Argentina desde 2011 para niñas y en 2017 se amplió la cobertura para incluir a varones de 11 años. “La vacunación es fundamental para prevenir consecuencias futuras”, aseguró Olivera. “Incluso se está estudiando vacunas que podrían tener un efecto terapéutico en personas VPH positivas”.

Además, la investigadora señala que debería considerarse analizar más exhaustivamente la presencia de HPV en bancos de semen y durante los tratamientos de fertilización in vitro.

Estas investigaciones que ya tienen una trayectoria en CIBICI se complementan con acciones para concientizar sobre los riesgos en la salud: Investigadores y becarios participaron activamente de campañas de divulgación en escuelas públicas y privadas de educación media, tanto en la ciudad de Córdoba como en localidades de la provincia “Lo importante es salir del ámbito académico. Hay que hablar con la gente sobre salud sexual, anticoncepción, ETS y fertilidad masculina”, resaltó Carolina Olivera.

Y concluye: “La mayoría de las personas sexualmente activas va a tener VPH en algún momento de su vida. Lo importante es detectarlo, prevenirlo y romper el silencio alrededor de la salud reproductiva del varón”.

 

Por Leila Luna - Comunicación CIBICI

Claves del estudio:

  • El 19% de los hombres tenía HPV; el 70% alguna ETS.
  • No existen estudios de detección de VPH en varones como rutina.
  • VPH de alto riesgo, cuando está solo, causa más muerte de espermatozoides y menor respuesta inmune.
  • VPH se encuentra frecuentemente en coinfecciones con otras ETS, principalmente CT.

La vacunación para niñas y niños de 11 años es gratuita, obligatoria y esencial para prevenir.