- Noticias / El CONICET presente en el Congreso Internacional de Biotecnología realizado en Córdoba
NOTICIAS INSTITUCIONALES
El CONICET presente en el Congreso Internacional de Biotecnología realizado en Córdoba
A través de su presidente, Daniel Salamone, quien participó del evento llevado adelante en el campus de la Universidad Católica de Córdoba.
Compartir en
redes sociales


Organizado por el Clúster de Biotecnología de Córdoba, Ennoia Lat, la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y el Gobierno de la Provincia de Córdoba, el encuentro reunió a investigadores, estudiantes, empresas, startups, instituciones públicas y privadas, fondos de inversión y referentes internacionales. El objetivo fue impulsar el desarrollo de la biotecnología en la región, fortalecer la vinculación entre ciencia y producción, y proyectar a Córdoba como un polo estratégico de innovación.
Durante dos jornadas se abordaron temas clave como la oncología de precisión, los biomateriales, las terapias génicas, la bioeconomía circular, los alimentos del futuro y las aplicaciones de la inteligencia artificial en biotecnología. Además, se desarrollaron conferencias magistrales, rondas de negocios, networking y espacios de vinculación académica y empresarial.
En ese marco, Salamone intervino en el bloque “El futuro de la genética agropecuaria”, moderado por Leonel Alisio (UCC). Lo acompañaron en el panel Jorge Dutto (UNC), Rosendo Lisboa (UNRC), Humberto Tríbulo (Biogen), Carolina Morgante (UNVM) y Juan Cruz Molina Hafford (INTA), con quienes debatió sobre los avances en edición genética, mejoramiento y aplicaciones biotecnológicas orientadas a un campo más sostenible.
Durante su participación, Salamone destacó la importancia de que los doctores formados en el sistema científico puedan volcar su conocimiento tanto en el ámbito académico como en el sector productivo. “El grado de preparación que alcanzan durante su doctorado debe capitalizarse en beneficio de la sociedad, ya sea a través de la docencia, la investigación o la creación de startups y servicios tecnológicos”, señaló.
En esa línea, subrayó que la biotecnología es una herramienta estratégica para generar riqueza y valor agregado a partir del conocimiento, impulsando un modelo de país basado en la innovación y el desarrollo sostenible. También, el titular del CONICET se refirió al papel de la biotecnología en el sector agropecuario y su potencial para el crecimiento económico del país: “El futuro de la biotecnología en los sistemas agropecuarios dependerá de la capacidad de detectar oportunidades, reconocer necesidades y contar con recursos humanos altamente formados”.
“Más del 70 % de las exportaciones de Argentina proviene del sector agropecuario, y buena parte de ese avance se debe a la biotecnología. Fortalecer la vinculación entre ciencia, empresas y Estado es clave para sostener la competitividad del país y fomentar la inversión privada en innovación”, sostuvo Salamone, quien valoró la participación de jóvenes investigadores en el Congreso: “Es fundamental que vean la dimensión global y el enorme potencial que tiene la biotecnología. Estimular la capacidad de emprender con altos conocimientos es una de las claves para un país viable y exitoso a largo plazo”, expresó el titular del Consejo.
Además de su participación en el congreso, Salamone recorrió el Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas (CIDIE, UCC–CONICET), donde fue recibido por su directora, María Cecilia Carpinella. Durante el encuentro, se interiorizó sobre las principales líneas de investigación que desarrolla el centro y dialogó con sus integrantes acerca de los proyectos en curso y las perspectivas de cooperación entre el sistema científico y el ámbito productivo.
Desde el CONICET Córdoba participamos en las jornadas dedicadas a la biotecnología con el objetivo de visibilizar nuestras capacidades científico–tecnológicas, promover la vinculación y acercar soluciones científicas a los desafíos que enfrentan las empresas y la sociedad.
Durante las dos jornadas, el stand institucional del CONICET Córdoba reunió a investigadoras e investigadores de distintos institutos, quienes compartieron con el público sus líneas de trabajo y potenciales aplicaciones en biotecnología. Participaron Natalia Fernández (CEVE), Estefanía Jornet (IPQA), Daniela Bussolino (CIQUIBIC) y Noelia Bajales Luna (IFEG). Además, formaron parte representantes del IPQA, Victoria Fraire (NANOTEC), Carla Giacomelli y Omar Linares (INFIQC), Silvina Salinas, Magalí Ridano y Federico Margaria (CEPROCOR).
Asimismo, el CONICET Córdoba tuvo presencia en la Mesa Académica, con la participación de Daniel Majul, de la Oficina de Vinculación Tecnológica, y Mario Guido, en representación del CCT Córdoba.
La institución también se destacó en los distintos bloques temáticos del evento:
-
Bloque I - Salud | Oncología de Precisión: participación del Dr. Elmer Fernández (CCT Córdoba), con la moderación del Dr. Gustavo Chiabrando (IUCBC/CONICET Córdoba).
-
Bloque I - Agro | Materias primas para alimentos del futuro: la Dra. Lilia Cavaglieri (Biofeed Tech/CONICET Córdoba) expuso sobre innovaciones en insumos agroalimentarios sostenibles.
-
Bloque II - Salud | Biorevolución en la industria farmacéutica: participaron los Dres. Santiago Palma (UNITEFA) y Cecilia Carpinella (CIDIE), abordando estrategias para integrar la biotecnología en la producción de fármacos de alto impacto global.
-
Bloque III - Salud | Biotecnología en enfermedades infecciosas: la Dra. Viviana Re (Instituto de Virología UNC/CONICET Córdoba) presentó avances en innovaciones diagnósticas y terapéuticas frente a enfermedades infecciosas emergentes.
-
Bloque III - Agro | Alianzas del agro para transformar la biotecnología: la Dra. Lelia Imhof (IRNASUS) expuso sobre la articulación entre universidades y empresas agroindustriales para potenciar la biotecnología aplicada al agro.
-
Bloque V - Salud | Biomateriales para una nueva medicina: el Dr. Facundo Mattea (IPQA) participó compartiendo desarrollos en nuevos materiales y plataformas para terapias médicas avanzadas.
-
Bloque VI - Salud | Medicina de precisión y terapias del futuro: el Dr. Maximiliano Tourmente (Gameet/IIByT) expuso sobre avances en genómica, terapias celulares y medicina de precisión.
-
Bloque VI - Agro | Biotecnología de precisión para un campo sostenible: la Dra. Mónica Balzarini (CONICET Córdoba) presentó aplicaciones de biotecnología de precisión orientadas a incrementar la productividad agrícola con menor impacto ambiental.
-
Bloque VII - Agro | El futuro de la genética agropecuaria: el Dr. Daniel Salamone (CONICET) compartió perspectivas sobre edición genética, mejoramiento y biotecnología agropecuaria del futuro.