NOTICIAS INSTITUCIONLAES

CONICET firma un nuevo convenio para investigar la calidad del agua en la cuenca del embalse Río Tercero

Servira para desarrollar y aplicar herramientas geomáticas que permitan monitorear y evaluar el estado trófico del embalse y la calidad del agua en toda su cuenca de aporte.


En el centro Mónica Balzarini y Victoria Flores junto a autoridades en la firma del convenio.

A la izquierda se encuentra la Directora del CONICET Córdoba, Mónica Balzarini; a la izquierda la Ministra de Ambiente y Economía Circular del Gobierno de la Provincia de Córdoba Victoria Flores
En el centro Mónica Balzarini y Victoria Flores junto a autoridades en la firma del convenio.

En un esfuerzo conjunto por promover el desarrollo sostenible y fortalecer las políticas públicas ambientales, el CONICET Córdoba, el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba y la Autoridad de Cuencas firmaron un convenio específico de investigación y desarrollo para estudiar la calidad del agua en la cuenca del embalse Río Tercero.

La firma contó con la presencia de autoridades del CCT CONICET Córdoba, investigadoras e investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente (ICBIA, CONICET-UNRC), la ministra de Ambiente Victoria Flores y autoridades de la Autoridad de Cuencas: Federico García Aspitia (presidente), Dardo Iturria (secretario ejecutivo), Jorge Elía (director técnico), Tamara Gerde (directora de la cuenca San Roque), Adrián Scorza (director de la cuenca Embalse Río Tercero) y Virginia Zuvic (directora legal).

El proyecto, dirigido por Matías Bonansea (ICBIA, CONICET-UNRC), se enfocará en desarrollar y aplicar herramientas geomáticas que permitan monitorear y evaluar el estado trófico del embalse y la calidad del agua en toda su cuenca de aporte.

Las tareas incluyen:

  • Campañas mensuales de monitoreo de variables físicas, químicas y biológicas.
  • Desarrollo de modelos que combinen datos de campo con imágenes satelitales para estimar la dinámica de la calidad del agua.
  • Análisis de los cambios en el uso del suelo y su impacto en el embalse.
  • Identificación de fuentes de contaminación y zonas críticas de riesgo ambiental.
  • Realización de talleres educativos para concientizar a la comunidad local.

Los resultados del proyecto contribuirán a crear herramientas validadas para el seguimiento de amenazas como la eutrofización o la proliferación de cianobacterias, con impacto directo en la salud pública, el turismo y el abastecimiento de agua.

Además de generar conocimiento científico, este convenio pone en valor la articulación entre ciencia y gestión ambiental, brindando soporte técnico a las decisiones que impactan en la vida cotidiana de las y los cordobeses.