Los institutos del CONICET Córdoba participaron de la 57° Feria de Ciencias, Tecnologías, Artes, Movilización e Innovación “Alberto Maiztegui”, realizada en la Universidad Provincial de Córdoba. Con propuestas innovadoras y actividades interactivas, las investigadoras e investigadores acercaron sus líneas de trabajo a estudiantes, docentes y público general, contribuyendo a despertar vocaciones científicas y a difundir la importancia de la ciencia en la vida cotidiana.
Los institutos que formaron parte de esta edición fueron:
- Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA): presentó diferentes grupos de investigación. El equipo Ecomares compartió videos de la Expedición Talud Continental IV, con una charla de la investigadora Carla de Aranzamendi sobre su experiencia en el mar argentino. El Laboratorio de Biología Reproductiva y Evolución mostró organismos marinos e invertebrados de interés sanitario. El Grupo de Ecología y Conservación de Humedales expuso sus trabajos en la Laguna Mar Chiquita y el grupo Preservamos presentó su App para monitoreo de cuerpos de agua.
- Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA): instaló un stand de microscopía con equipos ópticos y materiales de apoyo que permitieron a los visitantes observar preparados biológicos, complementados con imágenes de microscopía electrónica y una presentación sobre biología celular. La experiencia estuvo a cargo de las/os investigadoras/es Liliana Sosa, Ezequiel Grondona y Ana Lucía De Paul.
- Centro de Investigación y Tecnología Química (CITeQ): propuso una experiencia educativa sobre descontaminación de aguas mediante procesos fotocatalíticos. A través de la reacción de Fenton, se mostró cómo se degradan contaminantes simulados en aguas con métodos simples, económicos y sostenibles.
- Instituto de Astronomía Teórica y Experimental(IATE): compartió material sobre el Observatorio Internacional Vera Rubin, recientemente inaugurado en Chile, y ofreció la observación del sol a través de un telescopio solar, donde pudieron apreciarse manchas solares.
- Instituto de Antropología de Córdoba(IDACOR): presentó las tareas del equipo de Arqueoconservadores, quienes mostraron fragmentos de cerámicas, líticos y huesos de fauna, junto a técnicas de conservación. Además, el Programa de Arqueología Pública expuso la muestra Historias escritas en los huesos.
- Instituto de Humanidades(IDH): llevó al público su línea de investigación en democratización de la computación y educación digital. Se expusieron manuales de enseñanza elaborados junto a la Fundación Sadosky, experiencias en robótica educativa y juegos interactivos sobre inteligencia artificial. Los visitantes pudieron experimentar en un “aula maker” con prototipos de impresión 3D, microcontroladores y proyectos desarrollados por jóvenes en talleres comunitarios.
- Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra(CICTERRA): presentó tres espacios temáticos. El área de Dinámica de la Litósfera-Astenósfera exhibió diferentes tipos de rocas —sedimentarias, ígneas y metamórficas—, explicando sus características generales y componentes minerales, y relacionándolos con la estructura y dinámica de la Tierra. En el área de Evolución de la diversidad biológica se mostraron réplicas de fósiles animales y vegetales junto con muestras de fósiles marinos paleozoicos, que podían observarse a simple vista o con lupas. Además, se compartieron los contenidos de la revista Cicterranea. Finalmente, el área de Variabilidad climática y procesos geo-ambientales presentó una infografía sobre los estudios paleoclimáticos de la Laguna Mar Chiquita y una maqueta que representaba el ciclo del litio en la Puna argentina, destacando tanto los procesos de concentración y recuperación como los riesgos ambientales asociados a su explotación.
- Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad(CIECS): presentó las actividades del Programa de I+D Pidhlecs (Programa de Investigación y Desarrollo de Herramientas Digitales Libres para Educación y Ciencias Sociales). Allí se compartieron dos desarrollos principales: la ficción digital Hipólito, mi perro dragón, pensada como recurso para investigar la lectocomprensión en entornos digitales, y el sistema ICARO junto a la placa Domoticaro, un hardware libre y de bajo costo para la enseñanza de programación con Python, basado en microcontroladores ESP 8226. En la feria se mostraron las placas de robótica y se invitó a los estudiantes a programar dispositivos eléctricos como lámparas o motores, así como a crear sus propias ficciones digitales, combinando literatura y programación.